viernes, 29 de abril de 2011

Una de las compras del post Sant Jordi; Jacob el pseudónimo de Josep Aragay









Josep Aragay era uno de nuestros ceramistas noucentistas más conocidos, pero anteriormente fue un dibujante humorístico que trabajó en revistas y semanarios como: Papitu, el Almanac dels Noucentistes, Les Arts i els Artistes y El Borinot.

Este libro fue editado en una colección dedicada a los dibujantes catalanes por la editorial Taber (Barcelona). Lleva un prólogo de Maria Lluïsa Borrás más la traducción y notas de un especialista en el tema como es, aun hoy día, Josep Ma. Cadena, y puede que la edición sea de los años 70, pero en ningún sitio sale fecha alguna.

Los dibujos del libro son una selección de colaboraciones o acudits (chistes ilustrados) que salieron en los semanarios Papitu y El Borinot. De todos los dibujos que se encuentran en esta edición he seleccionado los que nos muestran automóviles, porque son los que más me han divertido.

El trazo y el trabajo de Aragay se diferencia de los dibujantes contemporáneos, debido a que utiliza un trazo grueso y personal que nos remite en algunos casos al trabajo de Isidre Nonell y al que Aragay utilizaría en la decoración de su ceramicas en años posteriores.

martes, 26 de abril de 2011

Delphos de Fortuny, Isadora Duncan, Tórtola Valencia...




Ilustración, Leon Bakst

Vestido Delphos, Mariano Fortuny.  Museo del Traje,  Madrid

Isadora Duncan y sus hijos

Ilustración, Leon Bakst

Vestido Delphos, Mariano Fortuny







Ilustración, Leon Bakst


 Tórtola Valencia

Vestido fondo Tórtola Valencia. 
Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques

Ilustración, Rafael de Penagos

Vestido fondo Tórtola Valencia. 
Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques


Varios temas en una misma entrada. He acabado de leer el libro de Guillermo de Osma: Fortuny, Proust y los Ballets Rusos, editorial Elba, 2011. Guilermo de Osma reflexiona sobre la relación del diseñador y creador de los vestido Delphos con el autor de À la recherche du temps perdu. En los textos de Proust en La prisionera y A la sombra de las muchachas en flor, aparecen diferentes modelos de los vestidos Delphos, los que el protagonista compra a su amante Albertine.


A partir de esto, surgen las reflexiones sobre la influencia que tuvieron en el vestuario de la mujer los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev con los diseños de vestuario y las escenografías de Leon Baskst, Alexandre Benois, etc...  La influencia oriental y griega sobre ellos y sobre los modistas. Madeleine Vionnet, Paul Poiret, Coco Chanel, y entre ellos Fortuny fueron los que  liberaron el cuerpo de la mujer en el primer tercio del siglo XX.  Eliminando los corsés, llenos de ballenas y las innumerables capas de tejido que envolvía el cuerpo femenino.


Mariano Fortuny y Madrazo fue una personalidad polifacética, hijo de un pintor de éxito como fue Marià Fortuny y Marsal, uno de los pintores españoles mas conocidos después de Goya en el siglo XIX. Fortuny fue escenógrafo, inventor, fotógrafo y diseñador textil inventando el plisado de los vestidos que bautizaría Delphos en homenaje a las túnicas griegas. También realizó innovaciones en el tema de los estampados dándoles un acabado que los asemejaba a los tejidos antiguos, por medio de tintes y métodos de estampación propios.


En el 2009 en la sala de exposiciones de la Caixa de Catalunya en La Pedrera pudimos ver una exposición dedicada a el: obrasocial.caixacatalunya.com 


Y en el Museo del Traje de Madrid, museodeltraje.mcu.es,  podemos ver toda el fondo de Mariano Fortuny con varios Delphos en el. Este fondo fue comprado, por la empresa Inditex a la artista Liselotte Höhs, amiga y coleccionista de trajes de Fortuny, y donado al Museo como pago de impuestos. 


Y de Isadora Duncan (1878-1927), que podemos ver en una foto vestidas ella y su hija con un Delphos, pasé a la bailarina Tórtola Valencia (1882-1955), y fui a indagar en su fondo del Museu de les Arts Escèniques por si esta tuviera algún vestido de Fortuny entre su vestuario, pero no fue así todo el vestuario de su fondo en el Ccntre de Documentacio del Institut del Teatre, había sido hecho para ella, siguiendo supongo sus indicaciones. Aunque he encontrado algún vestido que el fondo titula, túnicas griegas. Y finalmente una ilustración sobre Tórtola de Rafael de Penagos que la retrató y la hizo modelo de varios de sus carteles.

Dos cielos africanos...




Este fue uno de mis regalos del día de Sant Jordi, a falta de rosas y de libros recibí dos cielos africanos preciosos desde Maseru (Lesotho).

domingo, 24 de abril de 2011

En el Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques...





Cabezas de títeres de el Centre de Documentació i Museu de les Arts Esceniques, donación Ezequiel Vigués (Dido) 


Buscando información sobre el fondo Tórtola Valencia he acabado curioseando en su colección de títeres de más de 300 piezas y he aquí un pequeño extracto de información sobre el tema:

La afición por los titelles o títeres en Catalunya se inició a mediados del siglo XIX, posteriormente en el siglo XX las corrientes artísticas, entre ellas el Modernismo renovaron su lenguaje, y se crearon espacios estables como el que tenía Juli Pi en els Quatre Gats.

Durante esos años y los siguientes surgieron y se mantuvieron titellaires como los Vergés, Anglès o Didó. Posteriormente muy importante fue el trabajo y su influencia en el Institut del Teatre del profesor y titiritero de origen inglés H.V.Tozer, que donó su colección de títeres al Institut.

Aquí dejo unas cabezas de madera que me han interesado, son la donación de Teresa Riera, viuda de Ezequiel Viguès (Didó), (1880-1960) de los títeres de su marido al Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques. 

Ezequiel Vigués hizo su aprendizaje en París de manera fortuita, actuó posteriormente en Barcelona en els Quatre Gats, en la sala Reig, en el Cercle de Sant Lluc, etc... Después de la Guerra Civil, en 1941 en la Avenida de la Luz, en El Club de los Niños un local donde presenta sus espectáculos, en 1942 abre otro local en el Barri Gòtic y finalmente tuvo una vida ambulante dando representaciones por toda Catalunya, las Islas Baleares y España.


Bibliografía:
Martín, Josep A. El teatre de titelles a Catalunya. Barcelona. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1998.
PorrasFrancisco. Titelles. Teatro Popular. Madrid. Editora Nacional1981


Si queréis más información sobre Ezequiel Vigués;
pedresdegirona.com/separata_dido


Información sobre títeres en Escena Digital, Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques:
escenadigital.institutdelteatre.cat/

martes, 19 de abril de 2011

I-Los ilustrados y los ilustradores anglosajones en los años 50-60, Bob Gill



















Por diversas razones, casualidades, atracción o recuerdos de infancia, compro cada vez más, libros ilustrados de los años 50-70, sobre todo de las décadas de los 50 hasta los 60 incluidos, ingleses y americanos. Puede que los vea diferentes de lo que en estos momentos se está haciendo y por esa debilidad por el vintage que siempre he tenido. Y también una necesidad imperiosa de volver la vista a atrás y ser consciente de todo aquello que se ha ido haciendo sea el campo que sea, edición, ilustración, etc...
Tal como dije en el blog de sd, encontré este libro de Bob Gill y Alastair Reid A balloon for a bunderbuss, de Phaidon, revolviendo las estanterías de La Central. La primera edición se realizó en 1961 por Harper & Brothers Publishers y la que aquí muestro es de 2008. La impresión se ha realizado en China y debería mirarme el punto con un cuentahilos porque tengo la sensación de que ha sido impreso por medio de tintas directas y no por cuatricomía. El libro lleva una sobrecubierta y una tapa dura de papel de tela impresa por medio de serigrafía y con un relieve en seco.

Su ilustrador Bob Gill (1931), www.bobgilletc.com norteamericano fue integrante con Alan Fletcher y Colin Forbes del trio fundador de Pentagram, estudio de diseño convertido hoy en una casi mega-agencia. En estos momentos vive en Nueva York y es un ilustrador, diseñador y autor.
El autor del texto es Alastair Reid (1926), www.contemporarywriters.com, británico, poeta, traductor, enseñante y desde 1950 corresponsal de The New Yorker.

El libro es un divertido juego del trueque, desde una mariposa entre nuestras manos podemos llegar por medio de "te lo cambio por..." a tener entre otras cosas... una bandera, un león, una trompeta, un ejercito, dos estrellas y finalmente...

La imagen del libro es un trabajo y un ejercicio con la línea y la mancha. La fina línea de un inicio, que nos dibuja unas manos, va sufriendo transformaciones hacia un trabajo más expresivo y de más carácter como el que dibuja los caballitos o el león. El color es totalmente plano llena y desborda en ocasiones el dibujo. Las tintas con las que se trabaja son 4, el negro, rojo, verde y un amarillo-ocre. Y las páginas que respiran blanco con las que esta plenas de color se suceden, y así mismo podemos encontrar dentro del libro un desplegable. Y por último decir que el texto está acoplado a los dibujos marcando el juego y el ritmo en el libro.







jueves, 14 de abril de 2011

Le dictionnaire abrégé du surrealisme de André Breton y Paul Eluard editado por Jose Corti










Jose Corti fue uno de los editores del surrealismo, esta es una edición que se realizó en 1995, 57 años posterior a la primera edición. Casi tengo la certeza que esta edición respetó el formato el interior de la primera edición de la Galerie des Beaux-Arts en 1938.

En la edición de Siruela, esto último no ha ocurrido ya que el formato de media cuartilla ha sido modificado por uno totalmente vertical, adaptandolo a la colección donde se ha enmarcado el libro y no se si si todas las paginas posteriores llenas de fotografías y reproducciones han sido incluidas en su totalidad.

Estas son unas cuantas páginas de este diccionario abreviado, que debido a mi gusto por los diccionarios y vocabularios, forma parte de mi colección.

martes, 12 de abril de 2011

Rebecca Goodale y mi debilidad por los Dodos





Esta es un libro desplegable de Rebecca Goodale en una edición de artista de 5 ejemplares. Encontré referencias de Roberta en una exposición de pop books en la Bowdoin Library  (Maine) a través del Bibliomano. Como podéis suponer sentí una inmediata debilidad por este Dodo uno de mis pájaros y personajes preferidos y con el que he bautizado una de mis colecciones de ilustrados. 


Este es el texto explicativo que ha escrito la autora sobre el libro más arriba referenciado.


"Dodo came from a piece of persuasive writing that I am working on, a piece about extinction and memory. I was fascinated to find out that the dodo disappeared 100 years before the appearance of the dodo in Alice in Wonderland. Alice meets the dodo in a pool of her own tears and the encounter brought many readers to a belated interest in the bird, no doubt do to the power of the narrative and/or a good illustration. I have drawn dodo skeletons at NY Natural History Museum and at Harvard. I have also drawn from a 3D scientific model at Harvard. There is very little left of the dodo, and I believe that this famous extinction does link somehow to my own body of work. The image in my dodo book is roughly life size." 

lunes, 11 de abril de 2011

Comment ça va?, un poema cinematográfico de Vladimir Maiakovski












Escarbando en mi biblioteca encontré Comment ça va? de Vladimir Maiakovski, escrito en 1926. Un libro cuidadosamente editado por Clémence Hiver editeur en 1988.

Veinticuatro horas en la vida de un hombre que tiene como nombre Maiakovski, el del poeta. Un guión cinematográfico acompañado por un pequeño story board (especial para esta edición), hecho en grabados de madera por Macha Poynder, una artista nacida en 1962 de origen ruso. Y el guión va acompañado del artículo, Au secours!, escrito por el propio poeta en 1927, donde pone en solfa aquellos camaradas soviéticos que hicieron abortar este proyecto cinematográfico.

Este sería un proyecto que podría quedar muy bien en la colección 27 al rojo de Sd·edicions.